
Metodología Teacch
Hablemos un poco de esta nueva metodología que se encuentra en España, por ahora, en un colegio de Asturias. Esta metodología fue creada en Carolina del Norte en 1966, supuso un gran avance en las personas con autismo porque les permitió desenvolverse de manera más autónoma, generar conocimientos…
​
Teacch es un programa destinado a ayudar a las personas con TEA y también a su familia; un gran avance para estrechar aún más la relación familia-escuela, ya que en muchos sitios, esto no lo contemplan.
​
Lo que se pretende con esta nueva metodología es:
​
1. Permitir a las personas con TEA tener más autonomía propia, ser más productiva y sobre todo, positiva.
2. Generar conocimientos y difundirlos.
3. Ofrecer todo tipo de servicios, tanto a las personas con TEA como a la comunidad educativa.
​
Algunos de los objetivos presentes en Teacch son:
​
- Desarrollar estrategias para que la persona con TEA pueda disfrutar y comprender a otras personas, viviendo de manera armoniosa en los distintos contextos.
- Incrementar la motivación y la habilidad de exploración y aprendizaje de la persona con TEA.
- Mejorar el desarrollo disarmónico de las funciones intelectuales a través de estrategias y programas de aprendizaje adecuado a cada persona.
- Trabajar las dificultades motrices (motricidad fina y motricidad gruesa) a través de actividades de integración y ejercicios físicos.
- Reducir el estrés que conlleva convivir con una persona que padece de TEA.
- Superar los problemas de la persona con TEA para adaptarse al contexto escolar. Estos objetivos quieren dar resultado como una nueva forma de desarrollar funciones en estas personas y a darles mayor autonomía, como bien he dicho antes, a conocerlos mejor y a sabernos anticipar de manera más sencilla a sus actos y emociones.
​
Una de las actividades que se muestran en esta metodología es la de una agenda diaria. En ella se presenta un cuaderno/agenda en la que se busca la forma de satisfacer las necesidades de las personas con TEA de saber y anticipar de manera clara lo que va a suceder.
Además, esto también hará que no solamente ellos ganen autonomía propia, sino que también la tenga el centro.
​
Existen muchos tipos de agendas, éstas pueden ir desde el objeto de transición a la lista escrita, siempre adaptándola al nivel de comprensión que el alumno tenga.