
¿Qué es un juguete?

¿Qué es un juguete? ¿Todos los objetos con los que juegan nuestros pequeños son juguetes? Para responder a estas preguntas primero necesitamos saber que es el juego. Infinidad de autores/as y personajes relevantes en el ámbito de la educación y la infancia han intentado definir el juego de forma sencilla pero que abarque todas y cada una de las dimensiones de este. Una posible definición, reflexionada por nosotros mismos, de los que es el juego podría ser "El juego es una actividad placentera, que debe ser libre, espontanea y totalmente voluntaria, además es un indicativo que muestra en que etapa evolutiva o nivel de desarrollo se encuentra el niño o niña. Tiene un fin en si mismo, es decir, el objetivo del juego debe ser jugar y es innato, aparece desde el nacimiento. Por ultimo el juego también cumple una función compensadora de desigualdades, una función integradora y rehabilitadora; o dicho de otra manera:
"El juego es la forma que tiene la naturaleza de preparar a los niños y niñas para la vida"
Una vez definido que es el juego podemos pasar a preguntarnos ¿Qué es un juguete? Tras algunas indagaciones y bastantes lecturas sobre el tema, además de nuestra experiencia y conocimientos previos sobre educación e infancia, hemos formulado nuestra propia definición de juguete además de acotar lo que, en nuestra opinión, no consideramos que sea un juguete.
Un juguete es un producto o conjunto de ellos que puede o no tener un fin lúdico, debe fomentar el puro placer de jugar. Algunas de las características principales de un juguete deben ser:
- Divertido y placentero
- Motivador y estimulante
-Libre y sin reglas externas
-Adaptado al nivel de desarrollo de los niños/as
-Impulsor de la imaginación y creativos
-Solidos, duraderos, seguros, no tóxicos
-Capaz de estimular el desarrollo cognitivo, social, afectivo...
Y por ultimo y una de las características más importantes: Un juguete debe implicar hacer y jugar, no debe basarse en observar y concebir al sujeto que juega como pasivo, el niño/a siempre debe ser el protagonista de la acción de jugar.
No se consideran juguetes, objetos de colecciones, equipación deportiva profesional, objetos que representan arman o conflictos bélicos, pirotecnia, decoraciones...
A partir de toda la información encontrada acerca del juego y los juguetes, también hemos encontrado la que creemos que es, la mejor de las clasificaciones para los juguetes. Esta clasificación pedagógica es a día de hoy la más apoyada en el ámbito de la educación y esta redactaba por el ya conocido Jean Piaget. Quien creo la clasificación ESAR, compuesta por 4 categorías principales.
La clasificación ESAR es un acrónimo francés que corresponde a la primera letra de los 4 tipos de juguetes que Piaget mencionó:
-Exercice (ejercicio)
-Symbolique (Simbólico)
-Assembler (Ensanblanje /Armar)
-Règles (Reglas)
Esta clasificación puede usarse para observar, describir, analizar y comprender los objetos de juego así como la interacción que se establece entre el juego, el juguete y el jugador/a.
Juguetes de ejercicio
Son juegos de movimiento que resultan placenteros por sus resultados inmediatos. Entre los diferentes juguetes que encontramos en este grupo podemos diferenciar entre: Sensorial, juego motor, de manipulación...
Estos juguetes favorecen el desarrollo de los sentidos, la coordinación corporal, la apreciación de la relación causa-efecto, la aparición de primeros razonamientos, el equilibrio, la autosuperación...
Algunos ejemplos de juguetes de ejercicio son:
- Bicicletas, patines, monopatines, triciclos...
- Juguetes sensoriales: botellas y paneles sensoriales...
Juguetes Simbolicos
Son juegos en los que se atribuyen significaciones a los objetos, se simulan situaciones imaginarias o cotidianas, se imita. Hay presencia de roles o personajes entre los jugadores e incluso en algunos objetos.
Estos juguetes favorecen la comprensión del entorno y las interacciones de las personas. Ayudan en la asimilación de normas y de lo correcto e incorrecto. Les permite comprender roles de los adultos y favorecen especialmente el lenguaje así como la creatividad.
Algunos ejemplos de juguetes de ejercicio son:
- Juguetes que representan lugares de la vida cotidiana (cocinitas, tiendas, talleres...
- Juegos de rol
Juguetes de ensamblaje o armar
Son juguetes en los que se encajan, apilan juntan, superponen... las diversas piezas que lo componen.
Estos juguetes favorecen el desarrollo motor, la coordinación óculo-manual, el aprendizaje de colores, formas, el razonamiento, la atención la interpretación, la lógica, la resolución de problemas...
Algunos ejemplos de juguetes de ejercicio son:
-Puzles
- Bloques y apilables
- Sets de pulseras, figuras
Juguetes de reglas
Son juguetes en los que se deben conocer y respetar una serie de instrucciones (normas, reglamento...) para conseguir un objetivo.
Estos juguetes favorecen el aprendizaje de conocimientos y habilidades específicos así como el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y reflexión. Además su componente social nos enseña a saber ganar y perder, respetar turnos y normas, escuchar a los compañeros/as...
Algunos ejemplos de juguetes de ejercicio son:
-Puzles
- Juegos de mesa
- Juegos clásicos (parchís, ajedrez, dominó.